top of page

Aula del Futuro y Air Hochey

aulafuturo

Actualizado: 19 dic 2024




Creación de una Máquina de Air Hockey desde Cero: Un Proyecto de Tecnología e Ingeniería para Estudiantes de Segundo de Bachillerato

La asignatura de Tecnología e Ingeniería de Segundo de Bachillerato ofrece una excelente oportunidad para que los estudiantes se enfrenten a retos prácticos y aplicados que favorecen su aprendizaje en un entorno innovador. En este contexto, la creación de una máquina de Air Hockey desde cero no solo representa un desafío técnico, sino también una forma de aplicar la filosofía del Aula del Futuro del INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado). Este enfoque pedagógico promueve el aprendizaje basado en competencias, la colaboración, la creatividad y la resolución de problemas, utilizando herramientas y metodologías innovadoras.

A través de este proyecto, los estudiantes no solo desarrollan habilidades técnicas, sino que también aprenden a trabajar en equipo, gestionar un proyecto desde su concepción hasta su realización y aplicar conceptos de diversas áreas de la tecnología y la ingeniería, como la mecánica, la electrónica y la programación.

1. Diseño de la Máquina: Contexto y Proceso de Pensamiento

La creación de una máquina de Air Hockey implica el diseño y la construcción de un sistema que permita a los jugadores interactuar con un disco que se desplace sobre una superficie plana, impulsado por un flujo de aire. Para abordar este reto, se divide el proyecto en varias fases o "zonas de aprendizaje", siguiendo el enfoque del Aula del Futuro.

  • Zona 1: Situación de Aprendizaje y Planificación


    En la primera fase del proyecto, los estudiantes deben analizar el problema y definir los requisitos del diseño. Esto implica investigar el funcionamiento básico de una máquina de Air Hockey, los principios de la dinámica de fluidos (para generar el flujo de aire) y los materiales más adecuados para la construcción. Aquí, los alumnos aplican lo aprendido en materias previas sobre dinámica de sistemas, electricidad y materiales.

Los estudiantes deben plantear posibles soluciones tecnológicas, utilizando herramientas de diseño como el software CAD (Diseño Asistido por Computadora) para crear un prototipo virtual de la máquina. El uso de este software no solo facilita la visualización del diseño, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades tecnológicas y la resolución de problemas.


  • Zona 2: Desarrollo de Prototipos y Aplicación de Conocimientos Técnicos


    Una vez aprobado el diseño, los estudiantes comienzan la construcción del prototipo. En esta fase, deben aplicar principios de mecánica y electrónica para crear el sistema que impulse el disco de Air Hockey. Esto implica la instalación de un sistema de ventiladores y conductos para generar el flujo de aire necesario, así como el diseño de un sistema de control eléctrico para gestionar los componentes.

El prototipo debe incorporar una estructura de madera o plástico resistente para soportar el peso de los componentes y garantizar la estabilidad durante el uso. La elaboración del prototipo también involucra la instalación de sensores para detectar la posición del disco, lo cual permitirá la automatización de la puntuación.

2. Implementación de Tareas y Evaluación del Proyecto

El proyecto de creación de la máquina de Air Hockey es evaluado tanto por su calidad técnica como por el proceso de aprendizaje. Las tareas están orientadas a fomentar tanto el desarrollo de competencias técnicas como el trabajo colaborativo y la gestión de proyectos.

  • Tarea 1: Investigación y Diseño del PrototipoLos estudiantes deben realizar un informe detallado sobre los aspectos técnicos del Air Hockey, como el diseño del sistema de ventilación, la elección de materiales y la programación de los sensores. Esta tarea fomenta la investigación independiente y el análisis crítico.

  • Tarea 2: Construcción del Prototipo y Resolución de ProblemasA medida que los estudiantes construyen el prototipo, deben enfrentar desafíos técnicos, como la optimización del flujo de aire o la integración de los componentes electrónicos. Durante este proceso, deben registrar los avances, los problemas encontrados y las soluciones aplicadas. Esta fase es clave para fomentar la creatividad y la resolución de problemas en equipo.

  • Tarea 3: Evaluación Final y Presentación del ProyectoUna vez completado el prototipo, los estudiantes deben realizar una presentación final del proyecto, en la que expliquen el proceso de diseño, las dificultades superadas y el funcionamiento de la máquina. Esta tarea permite a los estudiantes demostrar sus habilidades de comunicación y reflejar su capacidad para presentar un proyecto técnico de forma clara y coherente.

3. Aplicación de la Filosofía del Aula del Futuro

El enfoque del Aula del Futuro promueve la creación de entornos de aprendizaje colaborativos, flexibles e innovadores. En este proyecto de creación de una máquina de Air Hockey, los estudiantes no solo trabajan en equipo, sino que también se benefician del uso de tecnologías avanzadas como el diseño asistido por computadora, la programación y la electrónica.

Además, el uso de plataformas digitales para compartir avances y colaborar a distancia fomenta el aprendizaje autónomo y la participación activa de los estudiantes en el proceso educativo. Este enfoque permite que los alumnos se conviertan en agentes activos de su propio aprendizaje, desarrollando competencias que van más allá de los contenidos académicos, tales como el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y la capacidad de adaptación.

4. Conclusión: Un Proyecto Interdisciplinario y Formativo

La creación de una máquina de Air Hockey desde cero es un proyecto que integra múltiples áreas del conocimiento técnico y científico, ofreciendo a los estudiantes de segundo de bachillerato la oportunidad de aplicar lo aprendido en un contexto real. Siguiendo el enfoque pedagógico del Aula del Futuro, los alumnos desarrollan competencias técnicas y colaborativas, resuelven problemas prácticos y se preparan para los desafíos del futuro.

Al finalizar el proyecto, los estudiantes no solo habrán construido una máquina funcional, sino que habrán adquirido valiosas lecciones sobre diseño, innovación y trabajo en equipo, habilidades que son esenciales en el mundo profesional y académico.

1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page